En México la globalización no fue lo que se
esperaba en el ámbito real de la economía y de la industria, quienes impulsaron
esta estrepitosa entrada de capitales extranjeros y de la devastadora
importación de tecnología no previeron que el país no se encontraba en
condiciones para soportar revolución desenfrenada al desarrollo, en el contexto
mexicano, esto debido a que en este país el apoyo al desarrollo tecnológico es
poco, comparado con las necesidades de preparación internacionales, y además
mal enfocado a servir a intereses internacionalistas en vez de ser preparados
para servir a intereses nacionales y su proyección mundial, esto no lo miran
los políticos mexicanos, no lo mira la sociedad en general, por mucho tiempo el
ciudadano mexicano no tiene presente que la mejor manera de ayudar a su país es
preparándose académicamente para hacer frente a los retos del presente y del
futuro, debido a que la gran mayoría de las economías en el mundo se miden con
indicadores muy específicos, ejemplo
; Dos países igualitarios en sus condiciones actuales, tanto económicas como en nivel de infraestructura, los dos tienen grandes reservas de petróleo, pero la gran diferencia es que en uno el estado aplica políticas neoliberales y el otro aplica una política que obedece a intereses nacionales y además regula su política internacional. El primero se enajena del problema de como explotar sus pozos petroleros y refinar sus derivados y se lo delega a empresas transnacionales a quienes concesiona su exploración y además su refinación, es decir hace que empresas extranjeras busquen su petróleo, lo encuentre y el estado solo lo extrae para enviárselo a este país extranjero y se lo devuelva 10 veces más caro. El segundo prepara a sus jóvenes en escuelas de ingeniería especializadas, donde se les enseña a explorar y explotar el suelo nacional, además de instruirlos en como refinar derivados de los hidrocarburos, el estado hace un esfuerzo por canalizar sus fuerzas económicas para construir refinerías y demás infraestructura. De la misma forma el estado invierte en educación en todas estas áreas y por lo tanto el país tiene con que salir adelante.
; Dos países igualitarios en sus condiciones actuales, tanto económicas como en nivel de infraestructura, los dos tienen grandes reservas de petróleo, pero la gran diferencia es que en uno el estado aplica políticas neoliberales y el otro aplica una política que obedece a intereses nacionales y además regula su política internacional. El primero se enajena del problema de como explotar sus pozos petroleros y refinar sus derivados y se lo delega a empresas transnacionales a quienes concesiona su exploración y además su refinación, es decir hace que empresas extranjeras busquen su petróleo, lo encuentre y el estado solo lo extrae para enviárselo a este país extranjero y se lo devuelva 10 veces más caro. El segundo prepara a sus jóvenes en escuelas de ingeniería especializadas, donde se les enseña a explorar y explotar el suelo nacional, además de instruirlos en como refinar derivados de los hidrocarburos, el estado hace un esfuerzo por canalizar sus fuerzas económicas para construir refinerías y demás infraestructura. De la misma forma el estado invierte en educación en todas estas áreas y por lo tanto el país tiene con que salir adelante.
Podemos notar claramente que el camino
fácil y el que les deja más dinero a unos cuantos es tomar los modelos
neoliberales y lavarnos las manos alejándonos del proceso de revolución
académica e industrial, porque esto tiene más complicaciones y sacrificios y
además debe tener firmeza en cuanto a las regulaciones que tiene que hacer el
estado en favor de la nación. Pero no es nada comparable las ganancias como que
se hacen al anteponer la patria a los intereses extranjeros, somos muy buenos
para decir como buenos mexicanos, primero yo y luego yo y al último yo, pero
porque no lo hacemos como nación, primero mi nación, después mi nación y al
final y por siempre mi nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario