ENTRADAS

lunes, 30 de marzo de 2015

El sector de la construcción en México durante el perido neoliberal

La Industria de las construcción en México es un sector relevante de la economía. Las obras se construyen a lo largo del país y frecuentemente han sido utilizadas como motor de la producción. La construcción siempre ha estado vinculada con el desarrollo del país y ha sido palanca fundamental para lograrlo. La infraestructura carretera, las obras pesadas de irrigación, la trasmisión de energía, las obras de edificación entre las que sobresale la vivienda de interés social, la construcción de obras de equipamiento urbano y muchas más son parte de los activos del país. Mientras más obras se construyen, más riqueza se crea, y no solamente eso, también se genera mayor empleo. Por lo anterior, la construcción es una industria que tiene una importante función social. Es el sector de la economía que absorbe la mayor cantidad de mano de obra no calificada del país. A mayor cantidad de obras que se construyen, mayor cantidad de personal empleado. Aunado a la mayor permanencia de los obreros en las empresas, aumentan los índices de calificación del personal. Sin embargo, el sector presenta un gran problema al respecto que es la falta de estabilidad en el empleo. Sistemáticamente los trabajadores son contratados por “obra determinada”, variante contractual que implica que la duración del trabajo está ligado a la duración de la construcción.

El sector ha vivido la historia del país y ha estado vinculado con su tránsito hacia la modernidad. Ya el Ing. Bernardo Quintana, primer presidente de ICA la empresa constructora más grande del país decía cuando fundó la empresa  a mediados del siglo pasado “....en México todo está por construirse”. Y mucho se ha construido, pero todavía mucho está por construirse. La construcción fue el instrumento para la creación de ciudades como polos de desarrollo (Cancún, Huatulco, las ciudades fronterizas, las portuarias, etc.), el sistema carretero que tenemos actualmente es producto del esfuerzo de muchos constructores del país, ayudó de manera creciente a la urbanización de las ciudades y ha dotado de vivienda a la población mexicana en varios niveles, así como de servicios municipales, entre muchas otras acciones.

Sin embargo, los altibajos del país, los cambios drásticos financieros y las transformaciones políticas, económicas y sociales no han hecho fácil el camino de las empresas que en él se desenvuelven. Esta complejidad presenta un reto: el análisis del sector y de las circunstancias del país que han condicionado su desarrollo.

Por el interés en lo anterior, en esta entrada de blog se presenta a la construcción dentro de un periodo de desarrollo en particular, el del neoliberalismo dentro del marco de los demás sectores de la economía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario