El modelo neoliberal
en teoría tiene ciertas características que regirán el comportamiento de este,
entre ellas está el principio de laisser
faire (dejar hacer), libre competencia del mercado, que el estado no debe
intervenir en la economía y debe vigilar la libre competencia del mercado y
estimularlo, libre circulación de
mercancías, capitales y personas entre los países, el estado debe deshacerse de
sus empresas y por lo tanto venderlas a empresarios nacionales y extranjeros,
tiene más peso el mercado mundial que el interno y que las políticas del país
deben ser el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y
gubernamental.
La apertura comercial, es decir la libertad
de comerciar entre países sin restricciones o limitación económica ni de otro
tipo y nuestro país forma parte del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio), ahora Organización Mundial del Comercio (OMC).
Todo esto se concibe solo en un concepto IDEAL debido a las condiciones
particulares de nuestro país podríamos decir que nuestro gobierno aplica el
“neoliberalismo a la mexicana”, el cual ha afectado a todos los sectores
productivos del país debido a ciertas características, costumbres y formas de
interpretar el modelo económico de los grupos de poder, muy ajenas a las
necesidades reales del país para incrementar su desarrollo económico y social,
no son las condiciones que tantos millones de mexicanos requieren ni miles de
empresarios necesitan para impulsar las empresas, ni son las políticas
correctas para impulsar la infraestructura y abrir paso a el crecimiento
acelerado que exige nuestrainserción actual al mercado mundial y principalmente
a la competencia con las grandes potencias.
Las características que se destacan en este
“neoliberalismo a la mexicana son:
- En buena medida es
impuesto por el exterior especialmente por el FMI.
- Es un
neoliberalismo autoritario pues el estado lo aplica sin consultar a los
principales grupos económicos del país.
- Es centralizado
porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características
económicas de las diversas regiones y estados del país.
- El gobierno se
convierte en juez y parte pues decide que bienes y servicios están sujetos a
control y cuáles no.
- Se basa en una
apertura comercial indiscriminada, dejando sin ninguna protección a muchas
actividades productivas y comerciales internas, una de ellas la CONSTRUCCION y
TODAS SUS RAMAS.
-Dependencia en
exceso del capital externo y en especial de la inversión extranjera, a la que
tiene que darle demasiadas facilidades.
-Favorece la
privatización y reprivatización de prácticamente todas las actividades
económicas que realiza el estado, sin tomar en cuenta las características de
estas empresas y adquirientes. Favoreciendo a una pequeña esfera de poder
político.
- Polariza a la
sociedad mexicana porque el ingreso se ha concentrado en unas pocas manos en
tanto a la mayoría no cuenta con el ingreso suficiente para satisfacer sus
necesidades.
Esta política
económica neoliberal lleva más de 15 años aplicándose en el país y en base a
las críticas que han hecho distintas personas, entre ellas el ex presidente
Zedillo, este se seguirá aplicando por lo menos este sexenio, pero en este
tiempo la industria de la construcción ha tenido una de sus más catastróficas
épocas, las grandes obras de infraestructura las han hecho en su mayoría,
pensando en el desfalco y no en ejecutar una obra de calidad, además se ha
dificultado en gran manera el desarrollo de las pequeñas empresas constructoras
pues claramente no pueden competir con las grandes empresas extranjeras a quien
el gobierno apoya más y le pone menos restricciones.
Básicamente esto es
lo más alarmante en cuanto a la industria de la construcción en cuanto a la
aplicación a rajatabla del modelo económico neoliberal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario